
Los zapotecos destacaron en las tareas de alfarería y textilería en
mesoamérica, un ejemplo son las urnas funerarias zapotecas con vasijas
de barro. Los zapotecas, como sus sus pares mayas fueron uno de los
pueblos mesoamericanos que crearon un sistema complejo de escritura. A
través de los jeroglíficos y otros símbolos grabados en rocas o pintados
en los edificios y tumbas. La cultura zapoteca creo un calendario y un sistema de escritura que
utilizaba solamente un solo carácter para representar cada sílaba del
lenguaje. Este sería la base de otros sistemas de escritura en
mesoamerica desarrollados más tarde por los olmecas, mayas, mixtecos y
aztecas.
La característica arquitectónica que primero salta a la vista en Monte
Albán es la plaza principal, con unas dimensiones de 200 por 300 metros y
con una dirección norte-sur, a lo largo de los cuales están dispuestos
la mayoría de los edificios del sitio; el este y oeste templos
ceremoniales, y al norte y al sur los mayores construcciones del lugar
denominadas plataforma norte y el complejo de la plataforma sur,
respectivamente.
Actualmente la mayoría de los zapotecas son católicos, Sin embargo aún mantienen algunas de sus creencias antiguas, como el de enterrar a sus seres queridos con objetos preciados. Unos
de los primeros religiosas en pisar las tierras zapotecas fue Bartolomé
de Olmeda y Juan Díaz, el cual fue ajusticiado por los pobladores por
haber profanado los ídolos de su civilización.
En la actualidad, el pueblo zapoteca esta presente en dos lugares
principalmente; el más grande se encuentra en los valles al sur de las
montañas del estado de Oaxaca y el otro en el sur del Istmo de
Tehuantepec; Hay pequeñas poblaciones en Veracruz, Guerrero y Chiapas.
Estos asentamientos suman a 400.000 personas. Un representante de la
etnia zapoteca es el ex presidente de México Benito Juárez.
- enlace relacionado: http://www.historiacultural.com/2010/02/cultura-zapoteca-mesoamerica.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario