
Las construcciones mayas se hicieron de madera y piedra básicamente. Entre las maderas se prefirieron la coba y el zapote, por ser muy resistentes a los ataques de las termitas. Entre las piedras se usaron caliza, arenisca, mármol, etc. Realizaron todo tipo de construcciones: palacios rectangulares y alargados, templos, juegos de pelota, calzadas que unían las ciudades principales, fortificaciones, baños de vapor . Se conservan importantes pirámides escalonadas en piedra. En lo alto de éstas se colocaba el templo. Estaban decoradas con pinturas de una variada gama de colores, y relieves. Algunos de estos son inscripciones de la escritura jeroglífica maya, aun no descifrada completamente. Las construcciones más importantes de esta época fueron Copán, Quiriguá, Piedras Negras, Palenque y Tikal.
Los mayas desarrollaron el sistema de escritura más completo de todos los pueblos indígenas americanos. Desarrollaron un calendario muy preciso, con un año de 365 días. El año solar (haab) tenía 18 meses de 20 días cada uno y otro más de sólo cinco días. Los nombres de los meses eran: Pop, Uo, Zip, Zotz, Tzec, Xul, Yaxkin, Mol, Chen, Yax, Zac, Ceh, Mac, Kankin, Moan, Pax, Kayab, Cumbu y Uayeb.
La elite social la constituían los sacerdotes y los nobles, que residían en la ciudad (que era también el centro religioso). Los campesinos vivían en las zonas rurales cercanas a la ciudad.La base de la economía era la agricultura y frecuentemente se desbrozaban trozos de selva para realizar nuevos cultivos. Los principales fueron el maíz, el algodón y el cacao.Este último tuvo tanta importancia que llegó a ser utilizado como moneda. Existía la esclavitud. Se supone que esos esclavos serían la mano de obra para la construcción de las pirámides colosales, pero ayudados por los campesinos. También debieron existir grupos de artesanos especializados.
Los mayas creían que antes de existir nuestro mundo habían existido otros, pero que
estos habían sido destruidos por diferentes catástrofes.El universo tenía tres partes:
el cielo, la tierra y el inframundo. El cielo tenía 13 capas y cada una gobernada por uno de los Oxalahuntikú. El dios
Itzamná, a quien se representaba con forma de reptil o iguana, regía el Cielo en su
conjunto. El inframundo estaba debajo de la tierra, y estaba dividido en 9 capas. Cada una
de estas capas era gobernada por uno de los Bolontiku o Señores de la Noche. Había además otros dioses que
actuaban sobre las cosas cotidianas: el maíz, la miel, los mercados, etc.
- enlaces relacionados: http://www.culturasmexicanas.com/2014/08/cultura-maya.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario