domingo, 25 de octubre de 2015

Mixtecas.

La región mixteca se encuentra en la mayor parte en el estado de Oaxaca y un poco en los estados de Puebla y Guerrero. Se divide en Alta y Baja Mixteca, ocupando 189 municipios en el estado de Oaxaca, en los distritos de Huajuapan, Tlaxiaco, Putla, Juxtlahuaca, Nochixtlán, Teposcolula, Jamiltepec y Silacayoapan y 14 municipios más que pertenecen a ocho distritos de Cuicatlán, dos a los de Zaachila, uno a Sola de Vega, dos a Etla y uno a Juquila.
El idioma pertenece al grupo Otomangue, tronco Savizaa, familia Mixteca.
Los mixtecos de la época prehispánica tuvieron una religión animista. De acuerdo con la información que se ha obtenido de los documentos pictográficos producidos por este pueblo, la proveniente de fuentes históricas coloniales y del análisis de la evidencia arqueológica, se puede decir que comparte con otras religiones mesoamericanas algunos rasgos muy característicos, entre ellos, la creencia en un principiodualprimigenio que dio origen al mundo como se le conoce. Otro rasgo común entre la religión mixteca y el resto de las religiones mesoamericanas es la creencia en que el mundo ha sido creado y destruido en varias ocasiones. 
Serpiente de Jaguar y Uno Venado-Serpiente de Puma,Dzahui, Huehuetéotl.
El arte mixteco prehispánico está ampliamente relacionado con la religión y el culto, algunas de las piezas más suntuosas estaban destinadas a los altares de los templos o para usos rituales. Sin embargo, también hay otros objetos que fueron usados por la élite política y religiosa y que estaban destinados al disfrute cotidiano. La mayor parte de las piezas artísticas mixtecas que se conocen en la actualidad corresponden al Período Posclásico, que es también el de mayor apogeo en La Mixteca y la mayor parte de él.
  • enlaces relacionados: http://www.historiacultural.com/2010/10/cultura-mixteca-mesoamerica.html



Zapotecos.

La cultura Zapoteca erigió una civilización indígena en el sur de México desde el siglo IV, ocuparon la región de México entre el Istmo de Tehuantepec y Acapulco, instalándose posteriormente en Oaxaca. Actualmente las lenguas zapotecas constituyen una familia de 15 idiomas diferentes que se encuentran en peligro de caer en desuso. En tiempos precolombinos fueron una de las más importantes civilizaciones mesoamericanas. La civilización zapoteca se desarrollo en el año 800 d.c. aproximadamente cercanos a los valles centrales de Oaxaca, la ciudad de Monte albán fue su asentamiento más importante, y donde dejaron sus mayores monumentos y artefactos que son ahora estudiados.
Los zapotecos destacaron en las tareas de alfarería y textilería en mesoamérica, un ejemplo son las urnas funerarias zapotecas con vasijas de barro. Los zapotecas, como sus sus pares mayas fueron uno de los pueblos mesoamericanos que crearon un sistema complejo de escritura. A través de los jeroglíficos y otros símbolos grabados en rocas o pintados en los edificios y tumbas. La cultura zapoteca creo un calendario y un sistema de escritura que utilizaba solamente un solo carácter para representar cada sílaba del lenguaje. Este sería  la base de otros sistemas de escritura en mesoamerica desarrollados más tarde por los olmecas, mayas, mixtecos y aztecas.
La característica arquitectónica que primero salta a la vista en Monte Albán es la plaza principal, con unas dimensiones de 200 por 300 metros y con una dirección norte-sur, a lo largo de los cuales están dispuestos la mayoría de los edificios del sitio; el este y oeste templos ceremoniales, y al norte y al sur los mayores construcciones del lugar denominadas plataforma norte y el complejo de la plataforma sur, respectivamente.
Actualmente la mayoría de los zapotecas son católicos, Sin embargo aún mantienen algunas de sus creencias antiguas, como el de enterrar a sus seres queridos con objetos preciados. Unos de los primeros religiosas en pisar las tierras zapotecas fue Bartolomé de Olmeda y Juan Díaz, el cual fue ajusticiado por los pobladores por haber profanado los ídolos de su civilización.
En la actualidad, el pueblo zapoteca esta presente en dos lugares principalmente; el más grande se encuentra en los valles al sur de las montañas del estado de Oaxaca y el otro en el sur del Istmo de Tehuantepec; Hay pequeñas poblaciones en Veracruz, Guerrero y Chiapas. Estos asentamientos suman a 400.000 personas. Un representante de la etnia zapoteca es el ex presidente de México Benito Juárez.   
  • enlace relacionado: http://www.historiacultural.com/2010/02/cultura-zapoteca-mesoamerica.html

Los Mayas.

La civilización maya se extendió por el sur de Yucatán, parte de Guatemala y Honduras. entre los siglos III y XV. Los mayas no constituían un estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-estado independientes entre si que controlaban un territorio más o menos amplio. Tampoco hablaban una única lengua.
Las construcciones mayas se hicieron de madera y piedra básicamente. Entre las maderas se prefirieron la coba y el zapote, por ser muy resistentes a los ataques de las termitas. Entre las piedras se usaron caliza, arenisca, mármol, etc. Realizaron todo tipo de construcciones: palacios rectangulares y alargados, templos, juegos de pelota, calzadas  que unían las ciudades principales, fortificaciones, baños de vapor . Se conservan importantes pirámides escalonadas en piedra. En lo alto de éstas se colocaba el templo. Estaban decoradas con pinturas de una variada gama de colores, y relieves. Algunos de estos son inscripciones de la escritura jeroglífica maya, aun no descifrada completamente. Las construcciones más importantes de esta época fueron Copán, Quiriguá, Piedras Negras, Palenque y Tikal.
Los mayas desarrollaron el sistema de escritura más completo de todos los pueblos indígenas americanos. Desarrollaron un calendario muy preciso, con un año de 365 días. El año solar (haab) tenía 18 meses de 20 días cada uno y otro más de sólo cinco días. Los nombres de los meses eran: Pop, Uo, Zip, Zotz, Tzec, Xul, Yaxkin, Mol, Chen, Yax, Zac, Ceh, Mac, Kankin, Moan, Pax, Kayab, Cumbu y Uayeb.
La elite social la constituían los sacerdotes y los nobles, que residían en la ciudad (que era también el centro religioso). Los campesinos vivían en las zonas rurales cercanas a la ciudad.La base de la economía era la agricultura y frecuentemente se desbrozaban trozos de selva para realizar nuevos cultivos. Los principales fueron el maíz, el algodón y el cacao.Este último tuvo tanta importancia que llegó a ser utilizado como moneda. Existía la esclavitud. Se supone que esos esclavos serían la mano de obra para la construcción de las pirámides colosales, pero ayudados por los campesinos. También debieron existir grupos de artesanos especializados.
Los mayas creían que antes de existir nuestro mundo habían existido otros, pero que estos habían sido destruidos por diferentes catástrofes.El universo tenía tres partes: el cielo, la tierra y el inframundo. El cielo tenía 13 capas  y cada una gobernada por uno de los Oxalahuntikú. El dios Itzamná, a quien se representaba con forma de reptil o iguana, regía el Cielo en su conjunto. El inframundo estaba debajo de la tierra, y estaba dividido en 9 capas. Cada una de estas capas era gobernada por uno de los Bolontiku o Señores de la Noche. Había además otros dioses  que actuaban sobre las cosas cotidianas: el maíz, la miel, los mercados, etc.
  • enlaces relacionados: http://www.culturasmexicanas.com/2014/08/cultura-maya.html

Principales pueblos indígenas en México.

La diversidad cultural la podemos observar en la población de México, que comparte las tradiciones culturales de un pasado indígena y herencia.
En México existen 56 etnias, de las cuales cabe mencionar las siguientes como las más conocidas en nuestro país.
-Nahuas: Los nahuas son un grupo de pueblos nativos de Mesoamérica cuyos ancestros fueron los mexicas y otros pueblos antiguos de Anáhuac que tenían en común la lengua náhuatl.
-Maya: La civilización maya habitó una vasta región denominada Mesoamérica, en el territorio hoy comprendido por cinco estados del sureste de México que son, Campeche, Chiapas, Quintana Roo,Tabasco y Yucatán; y en América Central, en los territorios actuales de Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 años.
-Zapoteco: La cultura zapoteca es la expresión precolombina del pueblo zapoteco, que históricamente ha ocupado el sur de Oaxaca  y elistmo de Tehuantepec (México). En la época precolombina, los zapotecas fueron una de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica.
-Mixteco: El territorio histórico de este pueblo es la zona conocida como La Mixteca  una región montañosa que se encuentra entre los actuales estados mexicanos de Puebla,Oaxaca y Guerrero.
  • Enlaces relacionados: http://archivo.de10.com.mx/asi-ya-no/2013/los-pueblos-indigenas-mas-representativos-de-mexico-17135.html
 

 
 
 

sábado, 24 de octubre de 2015

Importancia de los pueblos indigenas.

Los grupos indígenas son  parte de nuestros orígenes, de nuestra historia,  de la variedad cultural.  De acuerdo con  la ONU la población indígena mundial  se compone de más  de  370 millones de personas,  contamos con más de 5,000 grupos étnicos. A pesar de que solo representar el 5 % de la población mundial,  su aportación a la cultura mundial no se puede calcular, se debe valorar. Gracias a ellos es  enorme la diversidad cultural con la que contamos. Son importantes porque  cada uno de ellos nos  aporta tradiciones, costumbres, lenguas, formas de vestir, comer  y pensar únicas.  Forman parte del mosaico socio-cultural que nos  da identidad y pluralidad  Sin ellos nuestra  riqueza cultural sería escaza y limitada.
Además  son parte de nuestra herencia histórica que nuestros antepasados nos han dejado y que ellos han  conservado  y  transformado a través de los años, pero que a pesar del paso del tiempo y de los cambios que han sufrido, nos recuerdan de donde venimos y cuales son nuestras raíces. No obstante no tenemos que considerarlos como simples recuerdos de nuestro pasado. Son   parte de  nuestro presente, por ello es  fundamental darnos el tiempo de aprende a valorarlos y conocerlos, para así garantizar un  mejor futuro  para todos. Es lamentable  el nivel de rechazo y discriminación que sufren los grupos étnicos.  Me pregunto si ser diferente tiene algo de malo. Para mí  el tener una forma de vestir, hablar, pensar distinta a la mayoría  es parte de lo que nos  distingue como humanos.  Los prejuicios erróneos no nos permiten ser justos con ellos, otorgándoles un trato desigual y alejándoles las oportunidades que requieren para mejorar su calidad de vida.
Detengamos a reflexionar por un momento.  Generalmente de forma errónea  consideramos a los indígenas como ignorantes  y los excluimos por ello.    Sin embargo los ignorantes son aquellos que  se niegan la posibilidad de ampliar su conocimiento de las culturas indígenas.
Una de nuestras responsabilidades como sociedad es luchar contra la discriminación de los grupos indígenas.  Debemos  otorgarles el acceso a las mismas oportunidades de trabajo que están disponibles para la mayoría de las personas,  eso es inclusión, uno de los grandes desafíos que  debemos afrontar.
Seamos respetuosos con sus formas de vestir, de hablar, con sus costumbres, tradiciones. Aprendamos a valorarlos realmente, interesándonos por  conocerlos más a fondo, entendiendo que no son una minoría, son parte de la diversidad.

Los pueblos indigenas de México.

Los pueblos indígenas se gobiernan desde hace mucho tiempo. Y lo hacen aprovechando las formas que les permiten leyes y autoridades civiles. Muchos municipios indígenas son gobernados por indígenas y sus cabildos, y tienen al frente sus propias autoridades tradicionales que asumen formas modernas de gobierno. Los pueblos indígenas creen en el reconocimiento de la diversidad cultural como un derecho público; en que el Estado tiene la obligación de hacer que coexistan sus formas de gobierno, sus lenguas, valores, identidad cultural, derechos plenos. Tienen la certeza de que, en el futuro, su permanencia como pueblos está garantizada en condiciones de mayor equidad socio-política y con mejores niveles de salud, educación, vivienda, ingresos, empleo.
Los pueblos indígenas de México quieren sobrevivir como nahuas, tzeltales, zapotecos, mazahuas, yaquis, mixtecos, mayas, chatinos, en sus tierras originales, o en cualquier estado de la República, con dignidad y en armonía con los demás mexicanos. Los indígenas quieren mantener su identidad espiritual, conservar sus dioses y templos, sus maneras de hablar y de pensar, su forma de ser mexicanos; quieren hacer realidad la posibilidad de vivir en una Nación que los respeta.